La tagarnina es una planta silvestre que crece en nuestros campos en la época invernal. Es una planta con muchas propiedades medicinales pero la más destacada es la diurética.
En tiempos pasados y «no tan pasados» cuentan las abuelas que en la época de la posguerra era muy habitual el ir a recoger tagarninas al campo para después venderlas y así sacarse unas pesetas. Ahora está prohibida su venta ambulante e incluso «se dice» que es una especie protegida.

En esta fecha es muy habitual ver el típico garabateo con tiza anunciando el plato del día » Hoy tagarninas esparragás» o » Garbanzos con tagarninas» en los carteles colgados en las puertas de las tabernas del BARRIO ALTO.
Hoy la vamos a preparar esparragás o en colorao como también le llamamos por aquí.
INGREDIENTES:
( Para 4 Personas)
- 500 gr. de Tagarninas.
- 6 Dientes de ajo.
- 2 Rebanadas de pan.
- 2 Ñoras.
- Nuez Moscada.
- 1/2 Vino Manzanilla D.O.
- 1/2 cucharadita de Comino.
- Sal.
- 4 Huevos.
ELABORACIÓN:
1.- Lo primero que vamos a hacer es poner en remojo las ñoras. Para ello le quitamos el rabito y las pepitas blancas que lleva dentro. Las introducimos en un bol con agua tibia y dejamos remojar unos 15 minutos. Una vez pasado este tiempo ya tendremos hidratados los pimientos choriceros o ñoras. Escurrimos muy bien el agua. Partimos por la mitad y con ayuda de una cuchara quitamos toda la carne del interior. Reservamos.
2.- Ponemos las tagarninas en remojo. Limpiamos muy bien porque suelen traer mucha arena. Si la has comprado en la frutería te la habrán vendido cortada a trocitos de buen tamaño para cocinarlas.
3.- Colocamos al fuego una cazuela con agua. Añadimos las tagarninas y damos un hervor. Solo unos minutos de manera que queden tersas. Escurrimos y reservamos el agua.
4.- Pelamos y machacamos los dientes de ajo con la hoja del cuchillo.
5.- En una sartén ponemos un chorro de aceite de oliva. Cuando esté caliente añadimos los dientes de ajo. Sumergimos las rodajas de pan en el agua donde hemos cocido las tagarninas, escurrimos muy bien y añadimos a la sartén.
6.- Cuando el ajo esté dorado lo sacamos y reservamos. Cuando el pan esté dorado añadiremos la carne de las ñoras. Removemos muy bien cuidando de que no se queme.
7.- Sacamos todo el contenido de la sartén y colocamos en un mortero o vaso de batidora junto con los ajos. Majamos todo junto con el comino y la sal.
8- En una cazuela añadimos las tagarninas, el majado y la copa de manzanilla. Rehogamos a fuego fuerte hasta que el vino se haya evaporado.
9.- Una vez que el vino se haya evaporado añadimos un chorrito del agua de la cocción de las tagarninas y dejamos cocinar unos minutos. Retiramos del fuego una vez que las tagarninas estén tiernas.
10.- Puedes cuajar un huevo para cada comensal para que se vayan cocinando durante los últimos minutos que usamos para poner tiernas las tagarninas.
Pues ya tenemos lista nuestra receta de hoy. Plato económico, saludable y rápido de preparar.
Que te parece???
Hasta ahora no conocía las tagarninas y no sabía que tenía buenas propiedades. Me parece un plato delicioso, que tiene una pinta excelente y fácil de preparar. Tendré que mirar si encuentro por aquí tagarninas
Vaya Karina la verdad que no conozco las Tagarninas, de hecho es la primera vez que leo esta palabra, la verdad es que me has dejado con una gran incógnita, la receta que propones se ve muy deliciosa, pero no puedo si quiera saborear en mi boca a qué podrían saber estas tagarninas, me encanta que el plato vaya decorado con un huevo frito, pero créeme, una vez que cruce el Atlántico de seguro pido Tagarninas, ¿solo se comen a comienzos de año? Saludos.
Hola Eliana!!!
Si, es en invierno cuando se suelen recolectar. De todas formas si te apetece hacer la receta también la puedes preparar con espárragos trigueros. No es que sepan igual pero si que tienen una textura similar.
Gracias por tu comentario. Besos!!
Tus recetas no nos dejan indiferente guapa, definitivamente las tagarninas se ponen en mi lista de las cosas que no he probado y que me molaría conocer. La receta se ve sencilla, ahora el reto es conseguir el principal ingrediente y ver qué tal funciona. Uhmmm
Hola Diana!!!
La tagarnina es una planta silvestre que crece en los campos andaluces. Y no se cultiva. De ahí la dificultad de encontrarla. Como se que viajas mucho te animo a que pases por Sanlúcar y la pruebes. Así sabrás como sustituir el ingrediente principal en esta receta. jejeje.
Besos!!
Se ve muy rica la receta, lástima que por aquí no creo conseguir las tagarninas, al menos nunca las he visto, tendría que ver con que otro nombre se conoce o con que se puede reemplazar. Me ha encantado tu receta, gracias por tan sabrosa propuesta.
Vaya receta! soy de las personas que siempre gusta de probar algo nuevo, y tu receta me ha antojado, así que ya te comentaré cuando la pruebe.
Saludos!
Hola Gabriela!!
Me encantaría que me comentaras como te quedó la receta y si te gustó el resultado.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Tus recetas son deliciosas por muchos motivos: son saludables, con productos del día a día (no hace falta comprar cosas exóticas) pero lo que más me gusta es cómo las conectas con la tierra, la historia, las costumbres. Sanlúcar está subiendo puntos en mi lista de «lugares imprescindibles». Un abrazo.
Gracias María!!!!
Comentarios como el tuyo son los que me animan a seguir cocinando y compartiendo mis recetas además de transmitir la esencia de mi tierra con quien se anime a leer mis post.
Besos!!
Estaba leyendo la receta y los comentarios anteriores, yo tampoco conocía las tagarninas, tiene buena pinta, intentaré hacerla con los espárragos trigueros, en la imagen de la foto se ven muy ricas.
Hola Olivia!!
Las tagarninas no son plantas que se cultiven. De ahí la dificultad a la hora de encontrarlas en el mercado. Pero con los espárragos trigueros te va a salir igual de buena la receta.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
¡Hay lo que saben las abuelas!
Cuando vaya al mercado me fijaré en las tagarninas (mira que ya sé lo que es el kale, y la rúcula pero esto no lo había oído nunca)
Yo todo lo que sea probar cosas nuevas me encanta. Gracias por seguir sorprendiéndome Karina!
Gracias Ana!!!
A mi también me gusta mucho probar nuevas texturas y sabores en la cocina. Me alegra que no deje de sorprenderte con mis recetas. Ya te aviso que la pròxima que ya tengo preparada te va a encantar.
Besos!!
¡Hola!
No conocía las tagarninas, pero supongo que hay tantas plantas, jeje.
La receta se ve muy fácil y la foto tiene una muy buena pinta, habrá que probarlo. Además, si es diurético, aun mejor. ^_^
Por cierto, ¿donde se pueden comprar?
Gracias por compartir.
Un abrazo!
Hola Mireia!!
Las tagarninas se venden en las fruterías. Pero son productos locales. No se si donde vives puedes encontrarlas.Estás en concreto las he comprado en el Mercado de Abastos. No las he visto nunca en supermercados porque no son plantas de cultivo.
Besos!!
¡Qué rico! Me encantan los platos con historia. Tengo una duda, si no puedo conseguir las tagarninas (aunque me encantaría probarlas), ¿se puede conseguir algo similar con otra verdura?
Un abrazo!
Hola Ana!!!
Puedes prepararla con espárragos trigueros. Que seguro que te resulta más fácil de encontrar porque estos si se venden en todas las fruterías y en grandes superficies.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Todas las cosas comestibles que hay por allí… No conocía las tagarninas. Suena muy bien la receta.
Que ricooooooo!!! Mañana lo preparo
Si es que esto de estar suscrito al Blog está genial. A que si??? Así tienes buenas ideas para cocinar cada día, jejeje.
Besos!!!