Ser sanluqueñ@ te da el privilegio de poder disfrutar de ricos y variados producto procedentes de la agricultura de temporada.
Hoy me gustaría contarte sobre la agricultura de navazos. Se cree que de herencia musulmana y únicos en nuestra geografía son dignos de preservar y de promover.
Los navazos de marea, que así se denominan, aprovechan la pleamar que se produce cada doce horas. En el subsuelo, cerca de la costa existe una bolsa de agua dulce acumulada de las lluvias que se recogen desde las zonas más altas del pueblo. La subida del mar hace que esta bolsa de agua dulce se desplace hacia arriba y que suba el nivel freático de las parcelas excavadas en los arenales de arena voladiza cercanos a la playa y que con mucho ingenio han sido cavadas a la profundidad necesaria para que las plantas puedan aprovechar la humedad del suelo, convirtiéndose este sistema en un ingenioso, ecológico y sostenible sistema de regadío.
Disponen de un tollo que utilizan para regar las plantas cuando aún son pequeñas y no tienen las raíces lo suficientemente profundas para llegar a la humedad de la tierra.
Me cuenta mi amigo Nicólas, que cuando era pequeño ayudaba a su padre a regar a mano con dos jarrillos de lata hasta que, por fin, llegaron los primeros motores facilitando el trabajo de los navaceros.
Antiguamente toda la costa sanluqueña estaba llena de esta singular forma de cultivo, llegaban desde el Castillo de Santiago hasta Bonanza. Pero la expansión urbanística de esta zona hizo que desaparecieran la mayoría de ellos.
Como más conocido por estar cerca del castillo que le da nombre propio es el Navazo de San Salvador.
También hay otros no tan reconocidos pero igual de especiales.
Por estas singulares formas de cultivo y por otras que ya te iré contando, es lógico que podamos disfrutar de repetidas cosechas anuales, excelentes tanto en calidad como en cantidad y diversidad de productos, hortalizas de todo tipo, tubérculos, frutas y cereales verdes que abastecen nuestro mercado.
Así que hoy voy vamos a preparar una increíble salsa de tomate que podrás utilizar para hacer variedad de platos pero que te aseguro querrás comerla mojando pan 🙂
INGREDIENTES:
( Para dos botes de 500 gr. aprox.)
- 2 Kg. de tomates.
- 3 o 4 dientes de ajo.
- 1 Cebolla grande.
- 1 Pimiento rojo.
- 1 Pimiento verde.
- 1 Zanahoria.
- 1 Ramita de apio.
ELABORACIÓN:
1.- Picamos todas las verduras.
2.- En una cazuela añadimos un generoso chorro de aceite de oliva.
3.- Doramos el ajo y añadimos la cebolla.
4.- Cuando la cebolla este a medio pochar añadimos el pimiento y seguimos cocinando un poco más.
5.- Incorporamos las zanahorias y el apio. Removemos y dejamos dorar un par de minutos.
6.- Añadimos el tomate y dejamos cocinar a fuego medio removiendo de vez en cuando para que no se pegue al fondo de la cazuela.
7.- Cuando el tomate esté bien frito, aprox. en una hora, pasamos el tomate por un pasapuré.
El tomate puedes congelarlo o envasarlo al vacio.
En la receta de MERMELADA DE TOMATES, te explico como hacerlo. No te lo pierdas!!
Y mientras que la olla hace chup, chup, chup, nos vamos de paseo por el Castillo de San Salvador.
Fortificación de 1.627 , fue ordenada su construcción por Felipe IV al objeto de proteger el Puerto de Bonanza de la piratería. Está situado entre el final de Bajo de Guía y Bonanza, enterrado entre las dunas, solo es visible la primera planta.Te dejo un enlace por si quieres saber más sobre su próxima rehabilitación 😉
POR LA REHABILITACIÓN DEL BALUARTE DE SAN SALVADOR.
Bonito como incorporas la gastronomia de la tierra con su historia. Me encanta leer y aprender esos detalles que desconozco de Sanlucar y su interesante historia.
Voy a probar la receta de salsa de tomate y la voy a meter en conserva. Aqui los inviernos son muy largos y asi me dura el sabor del verano todo el invierno.
Hola Conchi!!
Nuestra forma de vida y nuestra historia es una parte importante de nuestra gastronomía y para mi no hay mejor sazonador en mi cocina. 😉 Las conservas de tomate son lo mejor porque así utilizas los tomates de temporada y lo disfrutas durante todo el invierno.
Gracias por seguir mis recetas.
Besos!!