Hoy quiero cocinar contigo una receta de las que sin temor a equivocarme podría decir que es una de las joyas de la cocina sanluqueña. Receta de Rape al pan frito.
Como es habitual en nuestra cocina, verás que utilizando ingredientes básicos y con una sencilla elaboración se pueden conseguir platos de un alto valor gastronómico.
¡Si es que nuestras abuelas sabían y saben mucho!!
¿Que por qué digo esto?? Pues verás, hasta hace poco el rape era un pescado no muy apreciado dentro de las cocinas. Sin embargo, ellas, las precursoras de nuestra gastronomía ya tenían en alta estima a este pescado blanco, de carne sabrosa, sin espinas y baja en calorías.
A pesar de su feo aspecto y de su falta de aprovechamiento debido al tamaño descomunal de su cabeza, ellas ya supieron darle la consideración de bocado festivo. Valor que hoy en día sí que tiene gracias a valoraciones y elaboraciones de chefs que con tecnicismos culinarios han subido de nivel al rape tanto como su precio en los mercados.
Cuando el rape no se llevaba al mercado, sino que se arrojaba al mar porque no se vendían en las lonjas, ellas sí que sabían sacarle provecho.
Ellas no escribían libros de cocina, no salían en la televisión, no colgaban estrellas michelin en sus fogones pero sí que sabían aprovechar con mucho arte todo aquello que llegaba a sus cocinas.
Con ingredientes tan sencillos como el pan sobrante del día anterior, cebolla, perejil, ajo…. y como no, vino de la tierra, ellas elaboraban platos tan exquisitos como este.
Y para que realmente entiendas cuánto de cierto tiene todo esto que te cuento solo tienes que acompañarme a la cocina y preparar esta receta conmigo.
INGREDIENTES:
(Para 4 personas)
- 800 gr. de cola de rape
- 3 rodajas de pan (40 gr. aprox.) Mejor si es pan del día anterior.
- 2 Ñoras
- Perejil fresco
- 3 dientes de ajo
- 1 Cebolla pequeña
- 80 ml. de aceite de oliva.
- 100 ml. de vino Amontillado
ELABORACIÓN:
1.- Ponemos las ñoras en remojo. Para que no floten puedes quitarle el rabillo y hundirlas en el agua hasta que se llenen de agua.
2.- Pelamos y cortamos el ajo en láminas.
3.- Pelamos la cebolla y la cortamos en juliana.
4.- Ponemos una cazuela al fuego y añadimos el aceite de oliva. Cuando esté caliente añadimos el ajo. Cuando esté dorado incorporamos la cebolla, el perejil y la ñora. Dejamos que cocine hasta que la cebolla esté pochada.
5.- Retiramos y escurrimos muy bien de aceite. Colocamos en el vaso de la batidora.
6.- En el aceite restante freiremos las rodajas de pan. Cuando estén fritas añadiremos al vaso de la batidora. Incorporamos el vino y trituramos muy bien todos los ingredientes.
7.- Añadimos a la cazuela y dejamos que se cocine la salsa un par de minutos.
7.- Cortamos las colas de rape en rodajas gruesas. Las incorporamos a la cazuela y salamos.
8.- Dejamos cocinar de 12 a 15 minutos a fuego medio. Movemos de vez en cuando girando la cazuela realizando movimientos circulares. De esta forma conseguiremos que se ligue la salsa y que no se rompan las rodajas de pescado.
9.- Si ves que la salsa espesa mucho puedes añadir el agua que has usado para hidratar las ñoras.
10.- Para acompañar el pescado con unas patatas fritas cortadas al bastón.
Y qué mejor manera de homenajear a nuestras abuelas, auténticas maestras del delantal y merecedoras de un firmamento de estrellas michelín, que saboreando este rico plato y brindando por ellas con una copa de amontillado, maridaje excepcional para platos deliciosos y mujeres portentosas.
Muchas gracias por la receta, la acabo de hacer, muy fácil y muy rica, un olor más rico que ha dejado en casa.
Hola Almudena!!
Que ilusión me hace que te haya gustado mi receta y que te haya salido bien. 🙂 :).
Muchas gracias!!! Besos!!!
muy bueno
Ufff el corrector. Bueno pero se entiende que quería decir ,dos veces ,Sanlucar
Jajajaja. Si, se entiende. El corrector es que tiene miga.
Besos!!
He comido en saludar : choco al pan frito. Nos gustó tanto ,que estaba buscando recetas de San lucas. Muchas gracias por tu generosidad.
Hola Charo!!
Muchas gracias a ti por seguir el Blog y tu interés por querer aprender a cocinar recetas típicas de Sanlúcar de Barrameda.
Saludos!!
Gracias por la receta.Mi madre también lo hace así.Me ha encantado.
Hola Malu!!
Esta receta también me la ha pasado mi madre.
Me alegra que te haya gustado la receta.
Gracias por tu comentario.
Besos!!