RECETA DE MUERGOS ENCEBOLLAOS
Si paras un momento y echas la vista atrás, ¿Qué recuerdos traes al presente??
Esta mañana, dando un paseo por el paseo marítimo contemplaba esta imagen.
Me resultó impresionante, así que paré a disfrutar de la belleza de las velas en el aire y las tablas dejando estelas sobre el agua y mientras lo hacía recordaba cuando era niña.
Velas en el aire no había muchas pero sí que en la orilla de la playa había berberechos, almejas, burgaos, ostiones, cangrejos, muergos…. Y el deporte que más se practicaba era el marisqueo. Que bien lo pasábamos!! 🙂
Para mariscar muergos no hacía falta más que un paquete de sal, buena vista y mucha paciencia. Tenías que ir mirando hacía el suelo en busca de un pequeño agujero con forma de cerradura. Una vez lo encontrabas ponías un poco de sal encima de la abertura y tan solo quedaba esperar. Una vez que el muergo salía tenías que ser rápid@ para pillarlo antes de que volviera al interior de la hendidura.
Después de disfrutar de la playa venía el mejor momento del día. Entrar en la cocina y ver como tu madre preparaba un buen plato de muergos «encebollaos».
La vida cambia, la vida sigue y nos adaptamos disfrutando del cambio.
Ahora en nuestras playas se practican deportes acuáticos como el Kitesurf, la Vela o el Piragüismo.

Ya está permitido mariscar pero siempre podemos ir al mercado a comprarlos y después de disfrutar de un fantástico día de playa preparar la receta llena de recuerdos que te comparto hoy.
INGREDIENTES:
- 500 gr. de muergos.
- 1 Diente de ajo.
- 1 Cebolla.
- 1 Pimiento verde.
- 100 ml. de vino D.O. Manzanilla.
- 50 ml. de AOVE.
- 1 Hoja de laurel.
- 1 Clavo.
- Sal.
- Pimienta.
ELABORACIÓN:
1.- Pelamos y cortado a láminas el diente de ajo. Pelamos la cebolla y la cortamos a juliana. Quitamos las pepitas al pimiento y cortamos en rodajas.
2.- En una sartén ponemos a calentar el aceite de oliva. Cuando esté caliente añadimos el ajo. Una vez que el ajo empiece a bailar añadimos el pimiento y la cebolla. Dejamos pochar.
3.- Cuando las verduras estén pochadas añadimos los muergos, la hoja de laurel, el clavo, sal y la pimienta.
4.- Subimos el fuego y añadimos la Manzanilla. Dejamos hervir unos 10 minutos a fuego fuerte moviendo la sartén para ligar la salsa.
5.- Tapar y dejar reposar.
Prepara una copa de vino D.O. Manzanilla porque no hay nada mejor para resaltar los matices de un plato que maridarlo con el mismo vino que lo cocinas.
Te apetece??
Este tipo de alimentos no son muy conocidos en mi tierra, se ve interesante y sencillo de preparar, como todo lo que propones, pero 1) no creo que consiga eso por aquí, la verdad sea dicha y 2) no sé si me gusta.
Aunque investigando, mi hija dice que aunque es comida de mar, que ella conoce como navajas, sabe a chunchullo y eso sí que me gusta un montón.
Quizás cuando vaya por España de nuevo me anime a probarlo. Ella al menos ha dicho que me haría esta receta para que la probemos juntas, así que algo es algo.
Igual estos días que esté por Cali miro si se consigue por allí, porque ya te digo que a mi pueblo esto tan exótico y raro no llega. Qué curioso, debe ser cosa que se consiga y venda solamente en ciertos lugares 🙂
Hola Amparo!!
Pues a internet que he ido a buscar que son los chunchullos, y por el tipo de animal del que proviene no creo que se parezca mucho en sabor. Quizás la textura. Es cierto que en España se conoce como navajas pero en Sanlúcar y seguro que en algún sitio más de la provincia de Cádiz se conoce como muergos. Y así he querido llamarlos en la receta. Cuando vengas a España sigue el consejo de tu hija y preparad juntas la receta que además de que lo vais a pasar genial cocinando juntas tambíen, te aseguro, vas a disfrutar de un rico plato.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Me encanta pasear por un paseo marítimo y ver las diferentes actividades que se pueden hacer en el mar, siempre me sorprenden y me encanta, yo he visto de todo. Colores como dices, surfistas, piragüismo y hasta pruebas de aviación con algo de mar incluido. También lo que hacen con la arena en Canarias, de hacer grandes esculturas, es una pasada. Y bueno, si puedes comer en un buen sitio por allí, el día es aún mejor.
Oye, te digo que los muergos, los conocía con otro nombre, no recuerdo ahora, pero es curioso porque cuando los como me recuerdan al chunchullo en Colombia, curioso 🙂
Hola Diana!!
Si, aquí también se les conoce como navajas. Y después de investigar que es el chunchullo me he quedado con ganas de probarlo y poder comparar.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Me encanta cómo escribiste este artículo. No solo nos das la receta, por cierto nunca he probado eso, y además nos haces sentir como si estuviéramos en la playa y vivir tu experiencia. Justo hablábamos el sábado sobre el poder de contar una historia hasta cuándo escribimos un post. Bien logrado. Me gustó mucho, y quedé con ganas de probar esa receta.
Hola Luisa!!
Cuando cocinas recetas tradicionales y fácil integrarlas como parte de una historia. Y es lo que me encanta hacer cada vez que cocino.
Me alegra que te haya gustado.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Madre mia!
He tenido que buscar en google que era muergo… aunque viéndolo en la foto he visto que eran navajas… pero vamos, que es la primera vez que leo eso de muergo.
La verdad es que hace unos meses que me volví vegetariana y no tendré la ocasión de probarlo. Lástima no haber visto el post unos mesecillos antes jejeje
De todas formas, tiene muy buena pinta!
Ohhh, Trini, que penita. No puedes hacerte vegetariana sin antes haber probado un exquisito bocado como este, jajaja.
Es broma, jejeje. Me alegro mucho por tu decisión.
Besos!!
Hola!! wowww nunca he probado los Muergos, pero se ve una delicia. Es dificil agarralos? Que curioso que esten enterrados en la arena de la playa y no así en mar adentro.
Abrazos!!
Hola Gabriela!!
Si que son rápidos, jajaja. Pero es muy divertido sobre todo cuando vas con niños. Pasas un buen rato en la playa.
Hola!!! He tenido que buscar qué era el muergo porque nunca lo había escuchado, y aunque en la imagen me parecieron navajas no sabía si eran exactamente lo mismo jeje. Ya he visto que sí, así que a ver si compro unas cuantas y pruebo a hacer esta receta, porque sinceramente nunca he cocinado navajas yo misma! 😮
Si, es lo mismo. Y al escribir la receta pensé que se conocía en todas partes igual. Porque yo también los conozco por navajas. Si nunca las has preparado te aseguro que esta receta te va a sorprender muy gratamente.
Besos!!
Yo conozco esto como navaja, ¿es lo mismo? En casa cada domingo las comíamos sin falta, me encantan. Quiero comprar y usar esta receta.
Hola Cass
Si, es lo mismo. En el sur de España le llamamos navajas o muergos.
Besos!!
Muergos? Creo que nunca lo he comido sin embargo por las fotos que pones definitivamente lo probaría, además de que amo la cebolla, cualquier platillo con cebolla me atrevería a probarlo, con esa vista y ese platillo es un día perfecto, lo intentaré! gracias por compartir
Hola Sandra!!
Si nunca lo has probado y te gustan los platos con productos del mar este te aseguro que te va a encantar.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Sí, sí que me apetecería un platito de muergos. ¿Es lo mismo que las navajas? El nombre de muergos no lo había oído nunca pero se parecen mucho según las fotos. Voy a preguntar a mi pescadero a ver si me hago esta receta, que tiene muy buena pinta.
Hola!!
Si las navajas son lo mismo que los muergos. En el sur de España por lo menos en Sanlúcar es más frecuente que le llamemos muergos que navajas.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
¡Me encantan las navajas¡ como las llamo yo, acabo de descubrir que también se le llaman Muergos, no tenía ni idea. Y qué buena receta, yo tan solo los hacía a la plancha y con limón, así que ya tengo una receta que tiene una pinta increíble.
Además me encanta lo de ponerle Laurel y Clavo, será toda una experiencia sabrosa y aromática probarlas. Mi cuñado tiene una pescaderia, así que le diré que me traiga e incluso le pasaré la receta. Creo que aquí en Navarra no se conoce.
Me ha encantado como acompañas la receta con tus vivencias, preciosos recuerdos, sin duda.
Gracias por compartir. Saludos.
Gracias Irune!!
En la cocina además de emplear buena materia prima debes de añadir mucho amor al prepararla. Y es mi ingrediente principal al transmitir parte de nuestra cultura gastronómica en cada receta.
Me alegra que te guste y que un poquito del Sur se vaya a Navarra. Espero que lo disfruteis mucho. Ya me cuentas qué te parece a ti ya tu cuñado la receta.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Las conozco como navajas ¿es lo mismo? Me encantan, en mi casa las comíamos los domingos sin falta
Compraré y prepararé esta receta
¡Muergos! Hasta el nombre es bonito y sonoro, Karina. Creo que son navajas ¿verdad? Uno de mis moluscos favoritos por su sabor delicado y su textura, un poco consistente. Y me encanta tu receta porque se sale de la habitual plancha para ofrecer otros sabores (¡le pones manzanilla!). Cada vez que te leo me dan ganas de escaparme a Cádiz.
Gracias por enseñarme cosas nuevas de tu tierra y tu cocina.
Hola María!!
Si, son navajas. Aquí en Sanlúcar es que también le llamamos muergos. Y a casi todos los platos que preparamos en Sanlúcar le añadimos Manzanilla. Y queda demostrado que empleando un excelente vino en la elaboración del plato lo enriqueces de manera excepcional. Una maravilla!!
Y cuando quieras te vienes para Cádiz que nos tomamos unos vinitos, jajaja.
Besos!!
Hola Karina,
Adoro el marisco, mucho más que el dulce, y en el Norte llamamos Navajas a los Muergos del Sur. Tal vez porque adoro el mar, y todo lo que ello conlleva, playa, sol, olas, deportes acuáticos y «el veranito» en general.
Por cierto me voy a tu receta de sopa de tomate porque estuve en Cadiz, en playa victoria y comí una sopa de tomate y un adobo IM_presionante.
Todo está bueno, si como tú, ponemos Amor a nuestros platos. Es una pena que no «tengamos» tiempo (yo sí lo tengo, ojo!) para pasar más tiempo entre fogones porque para mí, la comida despierta muchas emociones positivas.
¡Gracias por tu labor, y tus recetas tan sencillas y sabrosas!
Hola Ana!!
En mi caso siempre tengo tiempo para la cocina. Y no ahora que comparto mis recetas en el Blog. Para mi el cocinar es como hacer deporte. Debería de ser algo imprescindible en nuestras vidas. Y es cuestión de organizarse. Hay platos muy sencillos y saludables. El problema es cuando creemos que vamos a lo fácil sin ni siquiera probar otras opciones.
Pero claro, si todos pensaramos igual que serían de los bares, pedidos a domicilio, precocinados….. que ruina. Jajaja.
Gracias por tu comentario.
Besos!!