Por fin, a impulsos de irresistible necesidad, nos aproximamos a las Islas de Cabo Verde.
El Miércoles 9 de Julio dimos en una de las tales, la que nominan San Jacobo, y en seguida largamos la falúa a tierra, para avituallar.
Diario de Antonio Pigafetta.
Llegamos a la última etapa del viaje y un sentimiento conocido me invade. Por un lado la melancolía que produce el acabar una aventura llena de sensaciones, vivencias…. y por otro la necesidad de sentarme a mi mesa, retomando los sabores, olores…… que tanto se añora cuando te encuentras fuera de tu hogar.
Así es como me siento al desembarcar en Cabo Verde, aunque pronto todo este batiburrillo de emociones se disipan al descubrir y contemplar la espectacular belleza de la Isla de San Nicolás.
San Nicolás es una de las islas pertenecientes al archipiélago de Cabo Verde en la costa occidental de África. Se caracteriza por sus paisajes mayoritariamente rurales, con colinas y pendientes pronunciadas y una gran cantidad de bahías a lo largo de toda la costa. Para conocer de primera mano la isla contacté con Alita Días, guía en la empresa de turismo activo Saniclautrails y fue todo un acierto ya que no solo aprendí de la rica gastronomía local sino también de la cultura, fiestas, tradiciones y sobre todo de los espectaculares senderos que te permiten vislumbrar toda la belleza del lugar y además acompañada de un gran profesional.
La cocina local es rica y variada y como en otras islas el maíz es la base de la dieta de la población. En la isla se elaboran platos comunes a todo el archipiélago, las gachas de maíz, el caldo de pescado, los frijoles con carne salada o tocino o la cachupa.

La cachupa se prepara principalmente con maíz machacado y frijoles en menor cantidad, mandioca y papa. En este punto se pueden agregar otros ingredientes según la disponibilidad, posibilidad, gusto y situación económica de las familias.
Se puede servir cachupa fresca o cachupa estofada si se le agrega un chorizo (chorizo tradicional de cerdo), huevo frito o pescado frito ”. (del libro “Ruta Cultural y Turística de la Isla de São Nicolau – Cabo Verde” de la Fundación João Lopes)

Sin embargo también se pueden encontrar algunos platos genuinamente locales. El más apreciado es el “Modje de Capód”, un plato muy popular que se sirve en ocasiones especiales como fiestas populares, religiosas, cumpleaños y bodas. Se elabora tradicionalmente con carne de cabra, pero también puedes hacer tu propia versión con cordero, ternera o pollo.

Este guiso también se prepara con yuca, camote, plátano verde y ñame.
Además de éste también puedes encontrar el cuscús, las gachas finas, la harina de madera (yuca) con tocino, el adobo y muchos más que no dejan indiferentes a los paladares más exigentes.
San Nicolás es la principal isla cultivadora de café siendo éste una de las bebidas más populares. En su ausencia se suele reemplazar por maíz tostado o guisantes.
Los dulces se basan fundamentalmente en el uso de frutas de temporada como el mango, la guayaba, la papaya, el boniato, el zapallo, los tamarindos,el coco, etc. También es muy apreciado el bizcocho dulce, un producto genuinamente local, también conocido como susuda (sisuda), ya que no hace ruido al masticar.

El brandy o “grogue” de San Nicolás, el famoso “Grogue Terra”, es la bebida más tradicional de San Nicolás y se elabora con caña de azúcar. La planta de procesamiento de caña de azúcar es una de las industrias más antiguas de la isla y una de las pocas que quedan en la actualidad. Originalmente estaba destinado a la producción de brandy (grog), miel y azúcar.

Un proceso similar al que se usó al comienzo del dominio colonial todavía se usa para producir brandy. La caña se exprime entre dos cilindros, generalmente movidos por un par de bueyes y su almíbar se transfiere a toneles de fermentación, subiendo aproximadamente en una semana. El almíbar «punteado» se destilaría en un alambique.

El “grog” de San Nicolás también se usaba con fines medicinales. Para calmar los calambres, flatos… y a veces se mezclaba con agua para ayudar con las inflamaciones oculares.
Su producción fue prohibida en 1917, generando una ola de falsificaciones y contrabando. Había gente que se colaba por los pueblos equipada con un alambique y una caldera prestando el servicio de destilación a domicilio.
Modje de São Nicolau
INGREDIENTES:
- 1 kg de carne de cabra o cordero.
- 2 cebollas mediana.
- 5 dientes de ajo.
- 1 manojo de cilantro.
- 3 granos de chile picante (opcional).
- 2 hojas de laurel.
- Aceite de oliva.
- Sal, pimienta y pimentón.
- ½ kg de plátano verde.
- ½ kg de yuca
- ½ kg de camote.
- ½ kg de papa.
- ½ kg de ñame.
ELABORACIÓN:
1.- Comience cortando la carne en trozos. Las piezas no deben ser demasiado pequeñas. Condimente con ajo, aceite de oliva, laurel, pimentón, pimienta y sal.
2.- A continuación, pica las cebollas en cubos pequeños. Pon una cacerola al fuego, agrega el aceite de oliva y la cebolla picada.
Una vez que las cebollas estén más o menos doradas, sella la carne en la cacerola. Después de eso, agregue agua y deje que se cocine.
3.- Mientras tanto, pelar y cortar en cubos las verduras. Tenga en cuenta que los plátanos verdes y el ñame no deben lavarse.
4.- Tan pronto como la carne esté casi cocida, agregue las verduras y el agua. El agua debe ser suficiente para cubrir todos los ingredientes. Luego déjelo cocer a fuego alto.
5.- Cuando hierva, agregue el cilantro y la guindilla.
6.- Finalmente, debes rectificar la sal y bajar el fuego a fuego lento hasta que esté cocido.
7.- Sirve este plato con arroz blanco o Xerém (un puré hecho con harina de maíz).
¡ Qué lo disfrutes!
Partimos hacía Sanlúcar de Barrameda no sin antes agradecer a Alita Días y a la empresa de turismo activo Saniclautrails por descubrirnos uno de los rincones más bellos de Cabo Verde.