Zanahorias aliñás

Psss, camarero ,¿ me trae unas aceitunas??

Seguro que esta expresión te suena de haberla escuchado en  cualquiera de las terrazas de los pueblos de Cádiz cuando alguien se sienta a tomar ya sea un vino, una cerveza o lo que en ese momento le vaya pidiendo el cuerpo.

Y esta frase es tan típica como que en vez de aceitunas pues te puedan traer a la mesa unas zanahorias bien aliñás.

Te podría contar sobre el orígen de esta receta que entre Marruecos y el Sur de Andalucía anda pero prefiero contarte como se cultiva en Sanlúcar de Barrameda esta rica hortaliza.

Me cuentan en la Cooperativa Virgen del Rocío que la  siembra de la zanahoria empieza a finales de Agosto y dura hasta mediados de Febrero.  La siembra se realiza de manera escalonada para que así los cultivos se puedan ir recogiendo de igual forma entre los meses de Noviembre a Mayo y así abastecer la demanda del mercado.

Se realizan siembras de dos variedades de zanahorias. La Amsterdam que es una zanahoria más fina y tierna y que se recoge en manojos. Esta es muy valorada por su sabor, calidad y por su utilización en ensaladas y degustación en crudo. La otra variedad es la Nantesa, una zanahoria mucho más rústica,  de hoja más fuerte y que da la posibilidad de recolectar tanto en manojos como sin hojas para envasar y ser usadas por las industrias ( congeladas, troceadas….)

Los socios de la cooperativa Virgen del Rocío siembra al año unas 220 Hectáreas que llegan a producir unos 12.000.000 Kg./año. Actualmente, junto con el boniato,  la zanahoria es uno de los cultivos más importantes de la zona ya que más del  80% de la producción va destinada principalmente a abastecer los mercados de  países europeos como Francia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, y con la incorporación a UNICA ( Sociedad de Cooperativas Andaluzas) también a países del Este y Centro Europa.

Cultivos en Sanlúcar de Barrameda

La recolección de este cultivo se realiza a mano en el campo de manera totalmente tradicional y llega a ofrecer unos 300 puestos de trabajo.

Patatas, boniatos, tomates, zanahorias…. todo tipo de vegetales  que van de la huerta a nuestra mesa y que nos proporcionan una rica y variada oferta gastronómica. Recetas que pueden ir desde las más elaboradas  a las más sencillas como la que vamos a cocinar hoy.

Zanahorias aliñás

INGREDIENTES:

  • 500 gr. de zanahorias.
  • 3 Cucharadas de postre de orégano.
  • Sal
  • 1  cucharadita de postre de ajo en polvo.
  • 25 ml. de Vinagre de Jerez
  • 50 ml. de agua de la cocción de las zanahorias.

ELABORACIÓN:

1.- Pelamos las zanahorias. Es preferible que las elijas del mismo tamaño así se cocerán por igual.

2.- Colocar las zanahorias en una cazuela, cubrir de agua y añadir un puñado de sal.

3.- Pincha las zanahorias con un tenedor para comprobar que están tiernas. Quizás este sea el punto más complicado de esta receta ya que no deben de quedar ni muy tiernas para que no se rompan al cortarlas y aliñarlas ni demasiado duras. El tiempo de cocción va a depender del tipo de zanahoria que estés usando.

4.- Una vez que estén tiernas retira del agua y deja enfriar. Una vez frías corta a rodajas iguales y reserva mientras preparamos el aliño.

5.- Para el aliño puedes usar unos dientes de ajo picados muy finos o ajo en polvo si prefieres que quede un sabor algo más suave.

6.- Coloca en un bol el agua de la cocción, el vinagre de Jerez, el ajo en polvo y el orégano. Mezcla muy bien y vierte encima de las zanahorias.

7.- Deja macerar en la nevera unos horas. Cuanto más tiempo esté macerando más buenas estarán. El problema es que nunca suelen durar tanto. 🙂

Y ahora que ya las tenemos, ¿Con qué las acompañamos??

Zanahorias aliñás
4.8 (96.67%) 6 votes

Te apetece dejar un comentario??