Semana Santa. Sanlúcar de Barrameda

La Semana Santa no tiene fecha fija en el calendario, se celebra el domingo posterior a la  primera luna llena de la primavera y es por eso que cuando los días te invitan a disfrutar de las calles envueltas en aroma de azahar, se dibujan balcones bordados de flores y los rayos de Sol penetran en tu piel sabes que la fecha está cerca.Barrio alto de Sanlúcar de Barrameda

La Semana Santa sanluqueña es una experiencia única en sí misma y la mejor forma de vivirla es adentrándote en ella, sintiendo la esencia no solo de un acontecimiento religioso, sino de una puerta abierta a la cultura y tradición festiva de una ciudad. Es una de las más famosas de Cádiz y fue declarada en 2002 Fiesta de interés turístico nacional.

Es una celebración cargada de solemnidad por la que mucha gente siente auténtica devoción por las imágenes que procesionan por las calles de Sanlúcar y todo lo que ellas representan por lo que puedes  seguir los consejos que a continuación te voy a dar para así poder disfrutar de estos días respetando a las personas que esperan cada año la llegada de su semana grande.

Dieciséis hermandades y veintisiete pasos realizan su salida de solemnes y antiquísimas iglesias y parroquias que conforman parte del rico patrimonio histórico artístico de la ciudad. Recorren itinerarios formados por calles estrechas y empedradas, fachadas palaciegas, de bodegas con olor a solera y de barrios marineros al compás de saetas.

Cocinando por Sanlúcar
Stmo. Cristo de los Milagros.

Como curiosidad podría hablarte de   el cincho, tradicional y única forma de cargar los pasos y que en la actualidad solo es usado por la Hermandad de la Veracruz y hasta hace muy poco por la Hdad. de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia » La cañita».

Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia.

Tallas que se encuentran entre las cien mejores de la imaginaría española como es el Stmo. Cristo de la Expiración, siendo ésta  la hermandad con mayor número de hermanos.

Stmo. Cristo de la Expiración

O esculpidas en el Siglo XV como la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro.

Hdad. Santo Entierro.Sanlúcar de Barrameda
Virgen de La Soledad. Hdad. Santo Entierro.

El olor del incienso junto a las marchas procesionales envuelven las calles empedradas cargadas de historia.  Las Hermandades contratan bandas de cornetas y tambores o bandas de música completa o palio, llamadas así por ser estas las que tocan las marchas procesionales a los pasos de vírgenes. En Sanlúcar podemos sentirnos orgullosos y deleitarnos, entre otras,  de las marchas interpretadas por la Banda de Música Julián Cerdán, fundada en 1852, siendo esta una de las más antiguas de España.

Banda de Música Julián Cerdán

A la recogida de los Pasos en su Templo, también podrás disfrutar de las saetas, un «cante jondo» que se le dedica a la Imagen, cantado desde un balcón a su paso por la calle.

Cada procesión tiene su propio horario e itinerario que puedes ver en la guía que se edita cada año y que puedes conseguir en la oficina de turismo.  La mayoría de las Hermandades sacan sus Pasos por la tarde y se recogen en torno a las 00:00 de la noche.  Aunque con recorridos diferentes todas hacen lo que se llama «carrera oficial» . Un tramo que pasa por delante del antiguo Ayuntamiento y otro por la Iglesia Mayor,  la Parroquía de la O que es donde realizan la estación de penitencia. En la «Madrugá» del Jueves Santo procesionan pasos durante toda la noche haciendo la recogida en la mañana del Viernes Santo.

Para disfrutar del paso de las diferentes hermandades por lugares tan emblemáticos como el Arco de Rota,  la Cuesta Belén, el Carril de San Diego, la Cava del Castillo… irás cuesta arriba, cuesta abajo sin hacer mucho caso a tus pies aunque si necesitas tomar un descanso puedes hacerlo en cualquiera de los bares de tapas más tradicionales de Sanlúcar y que puedes encontrar tanto en el Barrio Alto como en el Barrio Bajo y sin necesidad de desconectar del ambiente de Semana Santa.

Y si eres cocinillas, tampoco puedes perderte la buena gastronomía que envuelve los hogares sanluqueños en este periodo de oración y reflexión para unos y  descanso y diversión para otros. Dulces típicos como las torrijas, la leche frita o las alpisteras que nos acompañan al café. (Puedes ver las recetas pinchando en las imágenes)

Llegados a este punto, sé que ya te has enamorado, y no tienes otra opción que venir a Sanlúcar a pasar tus vacaciones de Semana Santa así que nos vemos por Sanlúcar!!

Semana Santa. Sanlúcar de Barrameda
5 (100%) 2 votes

Te apetece dejar un comentario??