Tortas fritas. Receta de la abuela María

Las tortas fritas son unos dulces típicos  de la época navideña en Sanlúcar de Barrameda. Es una masa de harina fermentada, frita y endulzada con almíbar. Esta sería la descripción que cualquiera te daría de las tortas fritas si preguntaras que son aunque en mi caso te diré que es mucho más.

Las tortas fritas son unos dulces deliciosos que prepara mi madre, desde que tengo recuerdos, en fechas previas a la Navidad. Era y es una de las ocasiones en las que mi madre consigue reunirnos a todos en torno a su mesa. Cuando éramos pequeños a mis hermanos y a mi y ahora , como la familia va creciendo, a mis hijos, sobrinos, maridos, novios, novias, cuñadas……

La abuela explica  a los más pequeños como dar la forma perfecta a la masa al igual que  me lo explicaba a mi cuando era pequeña y  también hoy igual que antes, los niños intentan hacerlos con forma de dinosaurio, león, flor, mariposa…. o cualquier forma que  les brinde su imaginación.

Mientras que los niños van perfección la forma, mi madre,  pandereta en mano,  nos alegra el corazón bailando y cantando villancicos, aderezando  así su receta y  fortaleciendo  nuestros vínculos familiares.

Dulce de navidad

En este ambiente nos vemos envueltos cuando el olor de la masa frita empieza a abrirnos el apetito y llega el momento de que salga a la luz su tortilla de patatas. Y es que tortillas de patatas he probado muchas pero como ésta ninguna. 🙂

tortilla española

Si me preguntas por la receta he de decirte que el ingrediente secreto que pone mi madre a estas tortas fritas para que sean los  dulces más deliciosos que he probado nunca, es hacerlos siempre en familia, creando recuerdos  así que tenlo en cuenta a la hora de preparar la lista de ingredientes 😉

INGREDIENTES:

Para la masa:

  • 1 Kilo de harina de fuerza.
  • 50 gr. de levadura fresca.
  • 200 ml. de aceite de oliva.
  • 2 Naranjas agrias.
  • 20 gr. de canela en polvo.
  • 30 gr. de matalauva.
  • 200 m. de zumo de naranja. ( Más o menos el obtenido de exprimir dos naranjas.)
  • 150 ml. de vino  Manzanilla D.O.
  • 50 ml. de Anís.
  • 50 ml. de agua tibia.

Para el almíbar:

  • Un litro de agua.
  • Medio kilo de azúcar blanquilla.
  • La piel de un limón.
  • La piel de una naranja.
  • 1 Palo de canela.

ELABORACIÓN:

1.-  Ponemos al fuego una sartén con el aceite de oliva, la matalauva y las naranjas agrias cortadas por la mitad. Dejamos a fuego bajo hasta que empiece a dorarse la matalauva. Notarás que ya está por el olor que desprende. A partir de este momento  todos tus vecinos sabrán que están invitados a tortas fritas, jajaja.

2.- Retiramos el aceite del fuego y dejamos enfriar.

3.- En el agua tibia disolvemos la levadura removiendo bien.

4.- Mientras tanto en el cubilete de la amasadora ( si la tuvieras) pondremos en primer lugar la harina.   Hacemos un hueco en el centro y añadimos la canela en polvo, el zumo de naranja, la manzanilla, el anís y la levadura disuelta en agua.

5.- Colamos el aceite que teníamos reservado en la sartén, exprimimos las naranjas agrias  y añadimos a la harina.

6.- Amasamos hasta que al presionar la masa con el dedo vuelva  a su sitio.

7.- Colocamos en un bol el doble de grande que la masa y abrigamos para ayudar al proceso de fermentación.

8.- Dejamos reposar mínimo dos horas.

9.- Para hacer el almíbar colocamos en una olla el agua, con el azúcar, la piel de naranja, la piel del limón y el palito de canela. Para saber si está hecho el almíbar introduce una cuchara en el almíbar. Pasa el dedo por la misma y si el almíbar no se vuelve a unir es que ya está listo. Retira del fuego y deja enfriar.

10.- Una vez transcurrido el tiempo de fermentación de la masa llega el momento del amasado. En una mesa grande y lisa extiende trozos de masa con ayuda de un rodillo. Cuando esté estirada muy fina tienes que cortarla en forma de rombos.

11.- En una sartén ponemos abundante aceite de girasol y calentamos. Cuando esté bien caliente iremos introduciendo los trocitos de masa e iremos friendo hasta que estén dorados.

12.- Sacamos de la sartén y colocamos en un colador para eliminar el exceso de aceite.

13.- Pasamos por el almíbar. Colocamos en un plato y adornamos con bolitas de colores.

Consejo:

  • Si no tienes amasadora no pasa nada. Tendrás que amasarlo a mano. Hasta hace muy poquito mi madre lo ha hecho así.
  • También puedes freírlos en aceite de oliva pero el sabor cambiará notablemente. Cuestión de que pruebes y te quedes con el que más te guste.

dulce tipico de navidad

Y así, de esta forma tan dulce quisiera desearte

¡¡FELICES FIESTAS!!

Que te quedes con todo lo bueno que te ha regalado este año  y que teniendo en cuenta que de los errores se aprende hagas balance y te quedes con lo mejor de aquellos que hayas cometido.

Cuida con mimo a tu familia,  rodéate de los amigos que te aprecian bien  y sobre todo quiérete mucho, mucho mucho. 😉

Tortas fritas. Receta de la abuela María
5 (100%) 5 votes

Plural: 44 Comentarios Añadir valoración

  1. Fatima Diaz dice:

    Hola, hay muchos comentarios en los que hablan de pestiños. La torta frita no es un pestiños, la masa es diferente y la elaboración también. Creo que la diferencia está en la levadura, el pestiño además se estira más y se lía en una caña. La torta frita sube y al freírla se queda como hueca por esa fermentación, por eso se corta en rombos y se fríe sin liar. En mi casa se hacía, cuando estaba mi madre, la torta frita, así que no sé exactamente la receta del pestiños y la diferencia.

    1. Hola Fátima,

      Es cierto que en esta receta se habla de pestiños o tortas fritas y aunque no es lo mismo es muy similar y de ahí la confusión. Yo también creo que la diferencia está en añadir o no levadura a la receta y en que los pestiños se lían para freir y para las tortas fritas la masa se corta en rombos.
      También hay alguna diferencia a la hora de hacer el almíbar. La de los pestiños se hacen con miel y la de las tortas fritas se pueden hacer con azúcar.
      La receta que aquí publico es la de tortas fritas que hace mi madre y que es la más habitual en Sanlúcar de Barrameda y los pestiños se suelen asociar más a Jeréz de la Frontera.
      Me encantaría tener la receta de pestiños que elaboraba tu madre 🙂
      Feliz Año Nuevo!!

  2. Encarni dice:

    Hola,la naranja agria se fríe entera???o solo piel

    1. Hola Encarni!!
      La naranja se corta por la mitad y se coloca en la sartén entera.
      Besos!!

  3. resiscrap dice:

    madre mia que pinta tiene Karina, que pasada de plato que nos compartes hoy, es la primera vez que escucho eso de pestiños pero quiero probarlos ya! estos días que tengo mas tiempo probare de hacerlos!

    1. Encarni dice:

      Felicitaciones por tus recetas,??me encanta.y felices fiestas ??

      1. Gracias Encarni!!
        Felices fiesta también para ti. 😉

  4. Qué buena pinta tienen estos pestiños, se ven riquísimos y sobretodo me encanta la forma en que los preparáis junto con los niños, parece una maravillosa fiesta infantil y familiar. Me apunto la receta porque seguro que están deliciosos.

  5. Ufff me encanta y se ve súper rico, mientras leía tu receta me recordó mucho a unas cositas que hacían en mi casa que es muy parecido, pero definitivamente no es lo mismo, se me hace que esta receta tuya trae muchas más cosas y mola mucho, así que lo probaré a ver qué tal se me da 🙂

  6. martanegro dice:

    Madre mia solo con la foto… ya me estoy relamiendo jeje gracias por la receta tan detallada. 🙂 Un abrazo

  7. ¡Madre mía qué recuerdos Karina! No te imaginas…
    Hace un montón de tiempo que no pruebo unos pestiños, pero has traído a la memoria muchos recuerdos y muchos sabores.
    ¡Gracias por esta maravillosa receta!
    Un abrazo

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Ana!!
      Gracias por tu comentario. Me alegra que mi receta te haya hecho sentir bien aunque haya sido a través del recuerdo. Besos!!

  8. Se ven deliciosos, sino fuera por que ya hicimos la natilla, le pegaba a los pestiños de la abuela también, pero para los reyes se podrían hacer , me encantan los dulces.

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Amparo!!
      Anímate para hacerla para Reyes y ya me cuentas como te salieron. Feliz Navidad!! Besos!!

  9. ¡Para chuparse los dedos! Que pinta más buena tienen estos pestiños madre mía… Me encantan todas tus recetas, pero esta de los pestiños es que ya no pueden ser más exquisitas.
    Desde luego que estás consiguiendo que poquito a poco vaya entrando por la cocina y vaya haciendo mis pinitos, que hasta que encontré tu blog para mí la cocina era un espacio de la casa que visitaba muy poquito la verdad… jejeje
    Un abrazote y sin dudarlo, pongo en práctica la receta de los pestiños de la abuela María. Graciasssss

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Ainsss, gracias Yolanda por tu comentario.
      Me hace sentir tan bien el que te gusten mis recetas y que además te apetezca cocinarlas!!!
      Mil gracias!!! Besos!!!

  10. Mª Cristina dice:

    ¡Hola!
    Madre mía la de tiempo que hace que no como pestiños, y me encantan así que a sido ver la primera foto y empezar a salivar…
    La receta tiene una pinta fantástica, voy a probarla pero la historia de su preparación me ha emocionado. Es fantástico tener esos momentos familiares y, como bien dices, la mejor manera de estrechar lazos y mantener a la familia unida. Un abrazo para tu madre, ¡ella sí que sabe!
    ¡Felices fiestas preciosa!
    Un abrazo

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Cristina!!!
      Gracias por tu comentario. Me daré el abrazo a mi madre de tu parte. Seguro que le emociona. Felices fiestas!!. Besos!!!

  11. Ummmh! Qué ricos los pestiños Karina. Me guardo tu receta por si me animo a prepararlos estás fiestas. A mi mamá le encantan los pestiños.

    Un abrazo y ¡felices fiestas!
    Mariangeles

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Gracias Mariangeles!!!
      Felices fiestas!!

  12. Sandra Inoue dice:

    Se ven deliciosos! Se parece ligeramente a los buñuelos en México creo mas que nada por su preparación pero ciertamente se ven demasiado ricos, me encantaría probarlos, trataré de hacerlos con tu receta, muchas gracias por compartir!

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Sandra!!
      Te animo a hacerlos y que me cuentes como te salieron. También me encantaría que me compartieras tu receta de buñuelos. A ver que tal me salen a mi. Besos y felices fiestas!!

  13. Ana dice:

    ¡Me encanta el secreto de tu madre! Llenaros la tripa con la tortilla para que nadie le meta mano a los pestiños.

    Una duda la manzanilla y el anís ¿alcohol o infusión?

    Qué haríamos sin las recetas de las abuelas. ¡Feliz Navidad Karina!

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Ana!!
      Gracias por tu comentario. La receta lleva Manzanilla de Sanlúcar. Es un vino con denominación de origen. Fácil de encontrar porque está muy comercializada en España. Y el anís también es con alcohol.
      Feliz Navidad!!!

  14. Vanesa dice:

    Madre mía menuda pinta la de los pestiños de tu madre aunque incluso más que la receta me ha gustado el momento preparación. Es genial que un momento así os una de esta manera y sin duda alguna, como bien dices, es un recuerdo que os acompañará toda la vida, incluso cuando ella ya no esté.. muaksss

  15. rebecaml dice:

    Una de las cosas que más disfruto de la Navidad es las comidas que se preparan en estas fechas, estar reunidos con la familia no tiene precio, los pestinos y ese pastel se ven deliciosos, me apunto la receta ojalá me queden tan buenos como los tuyos!

  16. Diana Paredes dice:

    Que rico!! Es imposible hacer dieta estas épocas y menos con recetas así, muchas gracias por la receta!

  17. Hace años que no comemos pestiños para las fiestas. Me guardaré la receta y probaré a hacerla. Estoy segura de que a mi abuela le hará mucha ilusión y no parece muy complicado de hacer. ¡Un beso!

  18. Monica Chic dice:

    Hola, qué tradición tan bonita, en Navidades la verdad que se prepara mucho tipo de dulces muchos países que tienen sus tradiciones en mi país está la de los buñuelos es una masa que se elabora con harina agua huevos etc. y se fríe generando como una bola y se sirve con una miel de panela los típicos buñuelos recuerdo cuando mi abuela las hacía y moríamos por probarlos antes que no sirviera, me ha encantado tu receta porque me recordaba momentos únicos felices fiestas

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Mónica!!
      Gracias por tu comentario!!
      Me alegra que te haya traído buenos recuerdos el leer la receta. Felices fiestas!!

  19. Hola! Que rica se ve la receta y super sencilla coo la explicas. Nunca lo hemos probado pero capaz de hacerlo esta navidad. Un abrazo

  20. Adorosermama dice:

    Uf me ha emocionado mucho tu post. Mi familia giraba en torno a la figura de mi abuelo, que ya no está con nosotros, y la Navidad era súper especial porque él la hacía especial. Y tus vivencias me han recordado a lo que yo sentía también…

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Gracias!!! Me alegra que te haya transmitido lo que yo siento en esos momentos. Besos!! Feliz Navidad!!

  21. Mi meta, tu salud. Carolina dice:

    ¡Hola!
    Que bonito es seguir con las tradiciones familiares. En mi casa seguimos haciendo muchas recetas de mis bisabuelas, e incluso de mi abuela a la que le encantaba inventar nuevos platos, que al cabo de los años también se tornaron recetas típicas de determinadas fechas.
    Para estas fechas, por ejemplo, lo que solemos hacer son el tronco de navidad, receta de mi abuela y claro está con su toque personal jejeje.
    Pero volviendo al post, que sino me enrollo. Hace siglos que no como pestiños. Recuerdo que la primera vez que los probé fue en Cádiz, no sé si es típico de allí, pero me encantaron, eso sí, con un par quedaba servida, porque, al menos los que probé yo eran muy dulzones.
    Nunca he probado de hacer, así que quizás me anime siguiendo tu receta, porque se ve fácil, y eso que creía que era más complicada.
    Por cierto, tanto los pestiños como la tortilla de patata, que por cierto, ¿es con cebolla? , tienen una pinta que te mueres.
    Espero que disfrutes de los pestiños y de estos días en familia.
    Felices fiestas.
    Besotes

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Gracias por tu comentario!!! Los pestiños son unos dulces típicos de la provincia de Cádiz. Y hay muchas formas de endulzarlos. Los que se hacen con miel, aunque están deliciosos, suelen ser más empalagosos. Quizás fueron eses los que tu probaste. La tortilla es de patatas. Aunque también con cebollas está espectacular. Feliz Navidad!!

  22. SAM WHO dice:

    que cosa mas deliciosa, en mi país no se conoce, pero intentaré algún día cocinarlos, Saludos!

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Sam!!
      Pues ya sabes, a exportar a tu país pestiños sanluqueños, jejeje.
      Gracias por tu comentario. 😉

  23. Ruth Durendez dice:

    Que pinta. Con lo dulcera que soy voy a tener que hacerlos jajaja

  24. Kenny Acosta dice:

    Yo no conocía los pestiños es la primera vez que escucho de esta receta, que bueno que tu abuela desde que eras pequeña hacía reuniones familiares para compartir, me apunto la reseña para tratar de hacerla con mi familia. Bss

  25. Qué rico Karina. Realmente me recuerdan a mi abuela. Aprovecharé las vacaciones para probar a hacerlos. Gracias por al receta

  26. Sonia dice:

    No conocía los pestiños pero tienen muy buena pinta. Me apunto la receta para hacerla estos días que tengo vacaciones en el trabajo. Vamos a ver si me quedan bien ?

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Sona!!
      Gracias por tu comentario.
      Seguro que te salen deliciosos. Ya me cuentas. Feliz Navidad!!

  27. Hola, guapa
    ¡Qué ricos los pestiños! Me recuerdan a los que me hacía mi abuela, no he vuelto a probar unos pestiños como aquellos. Desde luego, me han entrado ganas de volver a comerlos gracias a tu receta. Me ha parecido sencilla y con ingredientes fáciles de conseguir así que me voy a animar a sorprender a mis invitados estas navidades con ellos. Un abrazo.

    1. Cocinando por Sanlúcar dice:

      Hola Rosa!!
      Gracias por tu comentario.
      Si sigues mi receta seguro que sorprendes a tus invitados. Feliz Navidad!!

Te apetece dejar un comentario??