ALBÓNDIGAS DE CHOCOS Y LANGOSTINOS
Para conocer los orígenes de esta receta podríamos viajar en el tiempo hasta el Siglo XI. Época islámica de Sanlúcar de Barrameda de la que pocos datos históricos quedan recogidos. Pero con estos datos y haciendo uso de nuestra imaginación, verás que claro lo vemos.
Cuentan los historiadores que allá por el año 1.264 cuando los cristianos conquistaron este lugar hallaron la fortaleza llamada De las Siete Torres. Guzmán el Bueno toma posesión de dicha fortaleza y de la Villa en 1297 como donación del rey Sancho IV por sus servicios durante la Reconquista y aprovechando los restos de esta fortaleza construye el Palacio de Medina Sidonia

y la Parroquia de la «O» ( Se dice que su campanario sería una de las torres de esta fortaleza.)

Como Alonso de Guzmán era muy inquieto, curioso y gran conocedor de los placeres gastronómicos tuvo la pericia de hallar entre los restos De las Siete Torres un manuscrito donde se detallaba como realizar todo tipo de recetas de origen musulmán preparadas con los productos genuinos de Saluqa, nombre usado en aquella época para esta villa. Entre ellas, y de las favoritas de Alonso Pérez de Guzmán, El Bueno para los amigos, 🙂 se encontraban las Albóndigas de chocos y langostinos.
Esta que te traigo hoy no es la receta original, ni mucho menos, porque con el paso de los años, los habitantes de la zona la iban adaptando a las costumbres culinarias de la época e iban añadiendo los productos estrella del momento, como puede ser la D.O. Manzanilla
Y así sin más y de este fantástico modo, te cuento los orígenes de esta primigenia receta.
(La historia que te cuento sobre el origen de esta receta es de mi invención. Pero nunca se sabe, no??)
Te quedas a cocinar conmigo??
INGREDIENTES:
( Para cuatro personas)
Para las albóndigas.
- 500 gr. de chocos.
- 1 Huevo.
- 1 Cebolla pequeña.
- 2 Dientes de ajo.
- Perejil fresco.
- 100 gr. de pan rallado.
- 100 gr. de langostinos pelados. ( 250 gr. con piel)
- Harina
- Aceite para freír las albóndigas.
Para la salsa.
- 2 Dientes de ajo.
- 1 Cebolla.
- Sal.
- Pimienta.
- Hoja de laurel.
- 1 Copa de Vino Manzanilla D.O. ( 50 ml.)
- 100 ml. de aceite de oliva.
- 250 ml. de agua.
ELABORACIÓN:
1.- Primero vamos a preparar las albóndigas. Para ello primero vamos a pelar la cebolla y los ajos. Enjuagamos muy bien la ramita de perejil.
2.- Cortamos muy bien el choco y los langostinos a trocitos muy pequeños. Puedes ayudarte con la picadera pero con cuidado de no picar demasiado sino te quedará una masa lisa que no te va a gustar nada.
3.- Picamos la cebolla, el ajo y el perejil. Si lo haces a mano te deben de quedar unos trozos muy pequeñitos.
4.- En un bol batimos el huevo. Una vez batido incorporamos el resto de ingredientes al bol. Mezclamos muy bien.
5.- Hacemos bolas del mismo tamaño con ayuda de las manos. Pasamos ligeramente por harina y freímos en abundante aceite. Puedes hacerlo en aceite de oliva o girasol.
6.- Una vez fritas colocamos en papel absorbente para retirar el exceso de aceite y reservamos.
7.-Ahora vamos a hacer la salsa. Para ello, primero vamos a pelar la cebolla y los ajos.
8.- En una cazuela añadimos el aceite de oliva. Una vez caliente añadimos primero el ajo, cuando este empiece a bailar añadimos la cebolla. Cocinamos hasta que la cebolla esté bien pochada.
9.- Una vez pochada subimos el fuego, añadimos la copa de Manzanilla y dejamos que reduzca.
10.- Una vez que el vino se haya reducido añadimos el contenido de la cazuela al vaso de la batidora. Trituramos muy bien. Puedes añadir agua para ayudarte.
11.- Volvemos a poner en la cazuela y añadimos agua, la hoja de laurel, pimienta y sal. Dejamos cocinar hasta obtener una salsa espesa.
12.- Una vez tengamos una salsa espesa rectificamos de sal e incorporamos las albóndigas a la cazuela. Dejamos cocinar unos cinco minutos y servimos.
Ahora ya solo queda disfrutar de esta receta imaginándote en una fortaleza de amplios muros y bellos jardines, situada frente a la desembocadura del río Guadalquivir y acompañada, porque no, con música de Oud de fondo……… 😉
Que buena pinta tiene por dios!! Tomo nota de la receta porque a veces no se me ocurre que hacer. Ahora entiendo a mi madre cuando me preguntaba «nena que hago mañana para comer?» porque a mi me pasa casi lo mismo. Saludos!!
Hola!!
A mi me pasa lo mismo, jajaja.
Ahora ya sabes, cuando no sepas que cocinar te das una vuelta por el Blog y verás que buenas ideas te doy.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
¡Qué delicia de receta! Me encanta cómo mezclas algunas veces las recetas con sus historias, con el origen de quiénes la cocinaron primero, claro que el paso del tiempo nos trae nuevas versiones, pero que genial saber que un plato tan exquisito tiene una historia tan antigua y llena de tantos acontecimientos. Adoro los langostinos, así que la tendré muy pendiente.
Gracias Eliana por tu comentario.
Espero que me cuentes que tal te quedó la receta.
Besos!!
Me ha encantado la historia que nos has relatado al principio, me ha enganchado totalmente, y sólo leer la receta, he empezado a salivar jejeje Qué pintaza por favor!
Muchísimas gracias y sólo una pregunta: la historia del principio te la has inventado de verdad? Porque yo me la he creído a pies juntillas 😉
Hola Ana!!!
La historia es inventada aunque los datos históricos si que son ciertos. Y es el momento en el que yo creo que pudo nacer la receta. No te parece??
Gracias por tu comentario!!
Ufff pero que deliciaa!! Estoy lista para preparar esto cuanto antes, ya que los langostinos me fascinan y no sabes cuánto estoy queriendo comer más y mejor durante este viaje que emprendimos en enero jajaja, creo que estamos comiendo demasiado instantáneo. jaja
Hola Gabriela!!!
Para llevar el ritmo de vida que llevas lo mejor es que te suscribas al Blog y cocines mis recetas. La cocina casera es lo mejor para retomar energías, jejeje. Y vosotros la necesitáis. 😉
Buen viaje!!
No sé cómo haces para conseguir esta información, me parece genial conocer estos datos, ojalá pudiéramos saber todos estos detalles de los platos que más nos gustan, pero muchas cosas se van perdiendo con el tiempo, y eso es una pena. Sobre la receta que traes hoy, las albondigas no son mi fuerte, no me gustan mucho, aunque sean de langostinos, no sé es como la forma o algo tengo con ellas que no terminan de convencerme. Así y todo, tomo nota y quién sabe, tal vez me sorprenda 🙂
Me ha gustado mucho esta receta y aún más que la combines con historia del plato, me parece super original. Estas albóndigas tienen una pinta excelente y creo que en mi casa tendrían bastante éxito así que voy a probar a hacerlas, a ver qué tal me salen. Un besazo y gracias por compartirla, muaksss
Gracias Vanesa!!
Me alegra que te guste la receta y mi fantástica historia del origen del plato.
Espero que me cuentes qué le pareció a tus comensales la receta.
Besos!!
Madre mía, qué buenas, con lo que me gusta a mí comer… Seguro que me gustan. Ahora se me han antojado albóndigas, le diré a Marido que me las haga esta próxima semana (porque la verdad es que soy un poco floja para la cocina, pero comer sí me gusta jaja).
Un beso!
Pues ya sabes. Pasale la receta a tu marido que tengo entendido que los hombres son muy buenos cocineros, jejeje.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
¡Madre mía!! que hambre que me ha entrado y eso que aun es prontito por la mañana, jeje. Por lo que he leído, no es una receta muy difícil y los ingredientes son fáciles de conseguir.
Normalmente, a mi me gusta hacer cenas temáticas y creo que la próxima será cena medieval. Decoraré el comedor de época y con tu permiso, explicaré los orígenes de la cena con la información que nos has dado. ^_^ Y después a cenar unas ricas albóndigas de chocos y langostinos!
Muchas gracias por compartir esta receta.
¡Un abrazo!
Hola Mireia!!!
Claro que puedes compartir mi historia sobre el origen de las albóndigas. Me ha hecho mucha ilusión que quieras contarla en tus cenas temáticas. Que por cierto, me parecen de lo más original.
Espero que me cuentes que les pareció a tus comensales.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
No se que serán los chocos, por aquí no se conocen, las albóndigas se ven ricas y deben de saber delicioso, genial conocer la historia de estas albóndigas, por aquí las haría con carne molida y le echaría el resto de ingredientes..
Hola. Muchísimas gracias por compartir esta receta de las albóndigas de chocos y langostinos, tiene una pinta exquisita y tengo que intentar hacerla. Saludos.
Madre mia que pinta a mis hijos les encanta esta version nunca las habia hecho, este finde la pruebo y te cuento un abrazo
Gracias Lorena por tu comentario.
Seguro que te salen deliciosas.
Besos!!
¡Qué buenísima, Karina! La receta es una delicia, pero el paseo histórico me ha encantado. Es tan importante conservar y adaptar los rasgos de nuestra identidad cultural, ¿verdad? Y la cocina es uno de ellos, muy profundo y primigenio. Este plato lo voy a probar el fin de semana y te cuento qué tal me ha ido.
Muchas gracias por hacer convivir la cocina y la cultura
Hola María!!
Gracias a ti por dejarme este comentario.
Me alegra que te haya gustado el post.
Besos!!
Se ve riquísimo! Incluso como para bocaditos de reunión. De hecho probaré hacerlos en casa. Ahora que me encargo de cocinar no está de más probar nuevos platillos. Gracias por la receta.
Hola Rosario!!
Claro que si. Esta receta es ideal para compartir. Me alegra que te haya gustado y que te animes a cocinarla.
Besos!!
Mira que no sabía lo que eran los chocos y me he ido a buscar para no verme tan ignorante. Eso si, los langostinos me encantan, tendré que ver a que saben juntos.
Se ve muy apetitosa la receta, no puedo esperar a probarla si encuentro todo para hacerla.
Por cierto, me encanta como siempre pones la historia detrás, nunca está de más conocer un poquito mas.
Jajaja. Además de aprender una nueva receta también te llevas contigo la definición de choco. No??
El choco es el hermano pequeño de la sepia. Quizás con este nombre si que lo conozcas.
Me alegra que te guste la receta y que hayas animado a prepararla.
Besos!!
Hola, qué buena pinta tiene, aunque no suelo comer ese tipo de comidas porque me resultan bastante pesadas he leído la receta y he de reconocer que se me ha hecho agua la boca me la apunto porque seguramente la terminaré haciendo gracias por compartir esta información feliz tarde
Hola Monica!!!
Para nada esta receta resulta pesada. Te animo a prepararla. Verás que rica.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Me ha encantado conocer la historia y los orígenes de esta receta es muy curioso que encontraran un manuscrito de como se realizaban estas recetas. Yo la verdad es que no conocía estas albóndigas de chocos y langostinos y tampoco la he probado nunca pero con tu receta veo que tienen muy buena pinta, que es fácil y que tienen que estar estupendas, así que me apunto la receta para hacerla. Gracias por compartir. Un beso.
Hola!!!
Las albóndigas de chocos y langostinos son muy típicas en Sanlúcar. Pero realmente no se cual es el origen de la receta. Imaginando se me ocurrió que podría haber sido así. Pero no existe tal manuscrito, jajaja. Creo que voy a tener que dejar la anotación más clara sobre que es una historia inventada.
Besos!!
Hola bonita! Me ha encantado conocer el origen de las albondigas lo desconocía por completo las adoro nunca las había probado que no fuesen de carne por lo que me apunto la receta para sorprender a mis comensales porque se me ha hecho la boca agua al leerte.
Hola Sara!!!
El origen de esta receta es desconocido. Y escribiendo la receta me imaginé que podría proceder de ahí. Pero realmente no conozco su procedencia. Lo que si se con certeza es que vas a sorprender a tus comensales el día que se las prepares.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Además de tener un a pinta excelente, que a estas horas empiezo a tener hambre y me encantaría comer algo tan rico, me ha parecido muy interesante que hayas contextaulizado la receta en su historia, dando datos curiosos.
Hola Miriam!!!
En Sanlúcar tenemos una cocina muy arraigada a nuestra cultura histórica. Y por eso creo necesario incluir en las recetas una pequeña parte de nuestra historia para que nunca se olvide de donde venimos.
Me alegra que te haya gustado.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Por favor si se me ha hecho la boca agua, menuda pinta buena tienen, además que los ingredientes me gustan muchísimo. No parece demasiado complicada la receta, me la apunto!
Hola!!!!
La receta es muy sencilla de elaborar. Así que te animo a prepararla y me cuentes. Además a los niños les va a encantar.
Besos!!
Mira que maravilla que encontrara esa receta, he comido las albóndigas de carne las únicas que conocía hasta esta receta que nos muestra, los ingredientes son fáciles de encontrar con excepción del choco que no se que es, si puedes aclararme esa dudita que es la única que me falta para así poder realizar este emprendimiento haber que tal queda.
Hola!!!
Un choco es una sepia pequeña.
También la puedes hacer con calamares si no encuentras los chocos o sepias.
Espero haber resuelto tu duda y que me cuentes que te pareció la receta cuando te animes a cocinarla.
Besos!!
madre mia que pintaza tiene esta receta y parece facil de hacer no? no sabia yo que esta receta podia ser tan antigua, me encanta sanlucar yo vivo al lado y se come de maravilla! voy a guardarla y hacerla muy pronto porque seguro que en casa nos encantara a ver que tal se me da jejej bss
Hola Sara!!!
Que bien que seamos vecinas. Me encanta tu Blog!!!
Las albóndigas son muy fáciles de preparar. Así que anímate a prepararlas y me cuentas qué tal te quedaron.
Gracias por tu comentario.
Besos!!
Dios mío, no pueden tener mejor pinta! Qué hambre me ha entrado sólo con la foto y además, parecen muy fáciles de hacer. Sin duda, las hago esta misma semana. ¡Gracias por compartir la receta y toda la información!
Hola Raquel!!
Gracias por tu comentario.
Me alegra que te animes a preparar la receta. Verás que ricas te quedan.
Besos!!
Yummyyyy! qué pinta tan rica! Ya tengo receta para mi cenita especial del sábado 😉