Comen cocos, batatas, pájaros, higos– de a palmo–, caña de azúcar, peces voladores y más cosas. Untasen el cuerpo y la cabellera con aceite de coco y de ajonjoli; sus casas son de troncos enteramente y techadas de tablas y hojas de higuera.Diario de Antonio Pigafetta
Por suerte, nuestro desembarco en las costas de Guam ha resultado mucho más pacífico y gratificante gracias al recibimiento de Carlos Madrid, director de MARC ( Micronesian Area Research Center) de la universidad de Guam y de Lena Ernie, fundadora y administradora de la página de cocina tradicional de Guam en Facebook, 671 Guam Recipe
Perteneciente a E.E.U.U, la Isla de Guam fue durante más de tres siglos colonia española. Rica en historia, su cultura, religión y costumbres se fueron fusionando con la española y en la actualidad con la estadounidense. Aún así, a día de hoy, la esencia chamorra (chamorros es como se les denomina a los nativos de la isla ) sigue viva gracias a la exquisita gastronomía local, el uso de su propio dialecto y la defensa de la cultura isleña y de las tradiciones familiares por parte del pueblo chamorro.
Todos los años, el día 6 de Marzo, rememoran el primer encuentro con los españoles con una representación de la llegada a la isla de la tripulación capitaneada por Fernando de Magallanes y la quema simbólica de las casas del poblado tal y como se detalla en la crónica de Antonio Pigafetta y que podéis ver en estas imágenes grabadas y cedidas por Carlos Madrid.
Son muchas las recetas que se cocinan en la isla como parte de la herencia hispana aunque a través de los años éstas se han ido modificando y adaptando a los ingredientes y formas de cocinar isleña. Claro ejemplo es el eskabeche, receta tradicional española de la que solo se mantiene el nombre y el vinagre como ingrediente principal, aunque en este caso no usen vinagre de vino sino de tuba (savia de cocotero fermentada). Además, los chamorros primero fríen ligeramente el pescado, en el mismo aceite sofríen cebolla y pimiento verde, aderezan con cúrcuma fresca rallada o en rodajas, cubren con agua y vinagre y dejan hervir. Por el contrario, en España el escabeche es usado como método de conservación de los alimentos en vinagre de vino principalmente el pescado. Los alimentos se maceran en vinagre y especias y posteriormente son cocinados.

Los buñuelos, los rollos españoles ( bollos de leche) o las latiyas son también recetas con nombres hispanos muy arraigadas a la gastronomía local.

En la cocina chamorra la receta más popular son las titiyas (tortillas). Básicamente es una torta de maíz que suelen utilizar como nosotros el pan. Siempre presente en la mesa y que también esta ha ido evolucionando. Se pueden elaborar con azúcar o sal dependiendo del plato que vayan a acompañar, con leche de coco en vez de agua o incluso a veces es sustituida la harina de maíz por la de trigo.

Se suelen elaborar en días festivos, como acompañamiento de otros platos locales, como puede ser el Kelaguen ( ceviche chamorro) .

Considerados uno de los platos más populares de la cocina local, el Kelaguen es una mezcla de jugo de limón, sal, pimientos picantes y cebolleta que se usa para «cocinar» algún tipo de pescado, marisco o carne usando el limón como método de cocción de los alimentos, lo que conocemos en España como Ceviche.
Los españoles introdujeron el pimiento picante y la carne de ternera en las Islas Marianas, los cítricos ya crecían en las islas y los chamorros ya sabían cómo producir sal marina.
Más tarde se fue añadiendo a la receta la carne de coco fresca rallada, especialmente al kelaguen de pescado y de pollo . El venado y la carne de ternera también se preparan crudos, al igual que el marisco y se “cocinan” en el jugo de limón. El pollo, sin embargo, se asa a la parrilla o se hierve, al igual que el pulpo y el calamar, antes de incorporar a la mezcla de jugo de limón, sal, cebolletas y pimientos picantes.
Indagando en la gastronomía de la isla de Guam me enamoré de muchas de sus recetas, una de ellas han sido las Latiyas. Variante procedente de las tradicionales natillas españolas que usan como ingredientes principales la leche, los huevos y la canela, esta receta se ha ido adaptando a la economía y productos locales, sustituyendo la leche y los huevos por leche condensada y usando bizcochos ya horneados.
Ahora soy yo la que me he permitido adaptar a nuestras medidas e ingredientes de cocina una de las recetas de latiyas del grupo de cocina 671 Guam chamorro recipes para que te sea más fácil su elaboración y te animes a prepararlas en casa.
RECETA DE LATIYAS

INGREDIENTES:
Para el bizcocho:
- 4 Huevos Talla L
- Un yogurt de limón.
- 100 ml. de aceite de girasol.
- 150 gr. de Azúcar moreno.
- Ralladura de limón.
- 200 gr. de harina bizcochona. ( Harina con levadura especial bizcochos)
- 1 cucharada pequeña de levadura en polvo.
- Mantequilla para untar el molde.
Para la crema:
- 1 Lata pequeña de leche condensada (400 gr.)
- 2 Latas de agua ( usamos la lata de leche condensada)
- 50 gr. de mantequilla
- 50 gr. de Maicena.
PREPARACIÓN DEL BIZCOCHO:
1.- Precalentamos el horno a 150 º.
2.- Untamos con mantequilla el molde que usaremos para hacer el bizcocho. A ser posible que sea con forma rectangular.
3.- En un bol añadimos los huevos y el azúcar. Batimos hasta obtener una mezcla homogénea y esponjosa.
4.- Vamos añadiendo el resto de ingredientes (menos la harina) de uno en uno mientras vamos batiendo a velocidad baja.
5.- Tamizamos la harina junto con la cucharada de levadura y añadimos al resto de ingredientes.
6.- Una vez estén todos los ingredientes incorporados vertemos en el molde.
7.- Horneamos con la rejilla a media altura, a 150º de temperatura y durante unos 30- 35 minutos.
8.- Para saber que el bizcocho está hecho solo tienes que pinchar con un palillo de madera de los que usamos para hacer brochetas y si sale seco entonces es que estará listo para sacar del horno. Dejamos enfriar mientras elaboramos la crema.
PREPARACIÓN DE LA CREMA:
1.- En una cazo añadimos la mantequilla y fundimos a fuego bajo.
2.- Cuando se haya fundido añadiremos la leche condensada y una medida de agua usando la misma lata. Cocinamos a fuego medio hasta que hierva. Una vez hierva podrás comprobar que la mantequilla se ha integrado totalmente con la leche.
3.- En la otra lata de agua añadimos la harina de maíz y mezclamos hasta que esta se haya disuelto por completo.
4.- Incorporamos a la cazuela y cocinamos a fuego bajo hasta que obtengamos una crema espesa. Tendrás que ir moviendo continuamente para que la crema no se pegue al fondo.
5.- Una vez haya espesado vierte encima del bizcocho y deja enfriar.
6.- Sirve espolvoreando canela sobre tu latiya.

Con un sabor muy dulce nos despedimos de este magnífico tesoro del Pacífico para seguir rumbo a nuestro próximo destino,
la isla de Guam!!!!! Somos una familia española que llevamos viviendo aquí 16 años. Tenemos 10 hijos… no pasamos desapercibidos. Has estado muy acertada en la gastronomía… te falto hablar del finadeni. Que es una salsa a base de limón, salsa de soja en la misma proporción, cebolla picada y guindilla al gusto. La usan para dar sabor a todo!!!!! Es el aderezo estrella.
Un saludo la próxima vez que vengas no dudes en contactar. Saludos desde Guam.
Hola Maruxa!!!
No veas la ilusión que me ha hecho recibir tu comentario desde la misma isla de Guam y que además hayas completado esta escala con la receta de este fantástico aderezo.
Madre mía, como tienen que ser vuestras mesas a la hora de sentaros a comer, que maravilla, me encantan las familias numerosas.
Mil gracias desde Sanlúcar de Barrameda. 😉
Hola. Me parece súper interesante para compartir en el Círculo Cervantino de Guam. Muchas Gracias.
Hola Manuel,
Me encantaría que se publicara en el Círculo Cervantino de Guam. De hecho ya se están haciendo publicas las diferentes escalas en varias revistas gastronómicas.
Gracias por su comentario.
😉
Me parecen excelentes los relatos y las recetas.
Gracias José por su comentario. Han sido horas de investigación en las que he disfrutado mucho creando este proyecto y del que me siento muy orgullosa. 🙂
Y me alegra que usted también haya disfrutado de su lectura.
Saludos!!