Si estás aquí es porque te gusta cocinar y aunque hoy no vamos a entrar en las cocinas te puedo decir que vas a disfrutar igual o más que cuando estás con las manos en la masa.
Seguro que alguna vez te has preguntado, al igual que yo tantas veces, el origen de una u otra receta, si esta es típica gaditana, catalana o vallisoletana.
En Sanlúcar de Barrameda se encuentran uno de los archivos históricos más grandes de Europa. El archivo de la Casa Medina Sidonia, compuesto por 6.318 legajos, custodia documentos fechados a partir del Siglo XII.
Recetas de cocina, listas de viandas necesarias para preparar un banquete, auditorias a la pesca del atún y de las salinas, cartas y misivas al rey, alianzas, traiciones e infidelidades sexuales. El día a día de ocho siglos de historia recogidos en una sobrecogedora sala con olor a vainilla, madera, papel…
Cuando Dña. Lilliane M. Dahlmann, directora de la Fundación Casa Medina Sidonia me ofreció la posibilidad de publicar una receta del Siglo XVII sentí tanta ilusión como curiosidad por saber que cocinaban en aquella época y si sería capaz, aunque estuviera redactada en castellano antiguo, de llevarla a mi cocina y poder replicarla.
«Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería» Escrito por Francisco Martínez Montiño. Cocinero Mayor del Rey Nuestro Señor.
Francisco Martínez Montiño fué cocinero mayor de Felipe III y IV, autor del único recetario real. Adelantado a sus tiempos, decide publicar sus recetas a pesar de que en aquella época la cocina era una ciencia oculta que ponía en valor a los profesionales por las fórmulas secretas de sus platos.
En este libro no solo nos descubre recetas que dice ser de su invención sino que nos describe el funcionamiento de una cocina real, de la limpieza y del gobierno que ha de tener el cocinero mayor en ella.
Salsa de ciruelas, albóndigas, leche frita, torta de cidra verde, torta de almendras, hojaldre de mazapán, empanadillas, buñuelos de viento, arroz con leche, berenjenas rellenas, besugos en escabeche, carne de membrillo, pepinos en vinagre, peras en almíbar, adobo de aceitunas, huevos rellenos, huevos en puchero o tortilla francesa son algunas de las recetas que puedes encontrar entre las más de 400 que recoge este libro.
Reproducción de receta antigua. Perdices en escabeche. Puedes ver la receta AQUÍ
Páginas que te atrapan entre sus líneas al encontrar la similitud con nuestro actual saber culinario. Conceptos como mechar, cernir o adobar. El empleo de la masa madre y la harina candeal para hacer panecillos molletes o el uso de especias como el hinojo, el orégano o el jengibre.
No es fácil explicar que se siente mientras sostienes entre tus manos un escrito tan fuertemente vinculado a la historia, cultura y tradiciones de nuestro país. No solo es un libro, no solo son letras…. son siglos de legado que han dejado huella en lo que ahora somos, en lo que hacemos y que te lleva a chocar de frente con la triste convicción de que no hemos cambiado mucho. Donde antes se celebraban banquetes que constaban de 12 platos mientras el pueblo pasaba hambre ahora se emiten programas de cocina donde los niños juegan a ser chefs mientras que otros van a comedores sociales. Quizás necesitemos de otros ocho siglos para admitir y aprender de los errores cometidos y que ésta, nuestra historia tan claro nos deja. Quien sabe, el tiempo nos dirá.
Mientras tanto te dejo con una parte del Ideario de la Fundación Casa Medina Sidonia. Si quieres leerlo entero puedes hacerlo aquí.
» Cultura es la información que nos permite conocer nuestra sociedad, descubrir sus errores y aciertos y establecer juicios utilizando nuestra razón. Cultura es la capacidad de aplicar la lógica y el sentido común a la vida diaria. Se adquiere conociendo lo que pensaron, crearon e hicieron los hombres del pasado. Lo que piensan, crean y hacen nuestros coetáneos. Esta cultura no es coto cerrado de especialistas. Todos deberían poseerla en la medida de sus posibilidades, cualquier que fuese su profesión o actividad. De la más humilde a la más cotizada. No todos tenemos igual capacidad de captación ni de razonar lógicamente, pero todos poseemos sentido común , estamos en situación de aprender y mejorar en la medida de nuestras posibilidades.»
Fragmento del Ideario de la Fundación Casa Medina Sidonia.
Y te invito a que visites el Palacio, pasees por sus jardines…
…te tomes un café acompañado de un buen trozo de tarta hecha como las de antaño…
…. y que despiertes a las reflexiones a las que lugares con tanto carisma como este te puedan hacer llegar.
Y si después de tantas emociones necesitas reponer fuerzas nada mejor que la Hospedería ubicada dentro del mismo Palacio para hacerlo. No crees??
Es muy interesante, pero ya se podría haber publicado una receta (cortita, fácil, …)
Hola Antonio,
Pues ahora que lo dices acabo de caer en la cuenta de que he publicado la foto pero no la receta. (un despiste lo tiene cualquiera :)). Me pongo a ello y añado la receta de las perdices escabechadas correspondiente a la foto que aparece en la publicación.
Tengo algunas más que no he probado y que a la vez que las vaya haciendo iré publicando.
Gracias por tu comentario.
Saludos!!